Mostrando entradas con la etiqueta complementos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta complementos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

Neceser porta-compresas. Tutorial y patrón.




Hace poco que he empezado a coser, quiero decir a máquina, hago mis primeros pinitos en patchwork y mis regalitos handmade de ganchillo se mezclan con otros de costura.

Estos neceseres que te muestro están realizados con muy poca tela porque son para albergar compresas, salvaslips y tampones, o cualquier otra cosa que requiera llevarse en el bolso discretamente (imaginación al poder 😉).



Se cierran con dos snaps. Se necesita, para colocarlos, una máquina especial para ello. Yo la encontré a muy buen precio en Amazón y lleva una cajita con unos 300 snaps de todos los colores.

La tela utilizada es de algodón de patchwork que también he utilizado para otro proyecto (se trata de un juego de alfiletero, guarda-tijeras y costurero de viaje, que prometo enseñarte en otro post). También necesité un trocito de entretela y un bies de color azul que le da mucha vivacidad.

En Internet se pueden encontrar modelos de todo tipo, con solapas, gomas para sujetar los tampones, con varios bolsillos, etc. Pero lo que yo quería y en medida pequeña no encontré patrón, así que lo realicé yo misma a medida de una compresa normal.

Mi idea era confeccionarlo de una sola pieza y los bolsillos doblados hacia adentro, vamos como si estuviera haciendo un àlbum de scrap.

Finalmente este fue el patrón que salió:

Como verás es muy sencillo. Sólo tienes que hacer una marca donde va el doblez para colocar la entretela en el centro. Asegurar las dos telas (interior y exterior) con alfileres y colocar primero el bies que va en el borde de los bolsillos y después el que va todo alrededor. Este último si que lo hilvané para después coserlo a máquina.




Ya sé que tiene fallos pero para empezar no está mal y poco a poco voy mejorando.

Hasta la próxima!

domingo, 4 de diciembre de 2016

Calcetines a crochet con Lanas Rubí - Crochet socks

#desafiolanasrubi


Hoy quiero compartir contigo los calcetines que he realizado para participar en un nuevo #desafiohandbox en colaboración con Lanas Rubí.



Esta era la única condición: utilizar las Lanas Rubí. Hace tiempo que quería hacerme unos calcetines. Desde que hice los de Marina que me quedé con las ganas, así que no me lo pensé dos veces y me puse manos a la obra.



Mis calcetines no llevan cambios de color, así que escogí una lana jaspeada, la Rubí Ensueño, es una mezcla de lana merina y acrílico. Es muy suave al tacto, no pica nada y supongo que al llevar mezcla de acrílico tendrá muy buena lavada. Viene en ovillos de 100g y cunde mucho. Ha sido una elección ideal.



 Estoy encantada con el resultado y espero que a ti también te gusten mis calcetines. Me los he puesto esta mañana y no veas lo calentita que voy todo el día! Ya no me los he quitado. Palabra!



Se hacen a punto medio alto, y la puntera y el talón a punto bajo; con unos piquitos en el puño. La dificultad estriba en retomar los puntos una vez tenemos hecho el talón. Bueno, te detallo el tutorial para que me entiendas mejor:

Tutorial calcetines a crochet
Nota : Utilizando un ganchillo de 3 mm salen unos calcetines para talla 36. Puedes utilizar un ganchillo más grueso y te saldrán más grandes. Con dos ovillos tienes más que suficiente.

Se empieza por la caña del calcetín: Trabajaremos en redondo. Montar 40 cad. y unir con p.e.
2 cad. para subir y 1 p.m.a. en la base de estas cad., *saltar 1 cad. 2 p.m.a. trabajados en la misma cad.*  Rep. * hasta el final. Cerrar con 1 p.e. en la cad. de arriba = 40 p. (20 pares).
Sig. v.: 2 cad. para subir y 1 p.m.a. en la base de estas cad., *saltar 1 p. 2 p.m.a. trabajados en el mismo p.*  Rep. * hasta el final. Cerrar con 1 p.e. en la 2ª cad. de in. = 40 p. (20 pares).
Rep. 6 veces la v. ant. (Para una caña más alta, añadir tantas vueltas como se desee).
Talón - vueltas de disminución : 1 cad., saltar el p.b. de la base de la cad., trab. 19 p.b. Girar.
Sig. v. : 1 cad., saltar el p.b. de la base de la cad., trab. 18 p.b. sin trab. la cad. del in. de la v. ant. Girar.
Sig. vs. : Trab. a p.b. un p. menos cada vuelta hasta tener 10 p.
Talón - vueltas de aumento : 1 cad., saltar el p.b. de la base de la cad., trab. 1 p.b. en cada p. y 2 p.b. en la cad. del in. de la v. ant. Girar.
Sig. vs. : Trab. igual que la v. anterior hasta recuperar los 20 p.
Empeine y planta : Recuperamos con 1 p.e. los m.p.a. de la caña que han quedado sin tejer. 2 cad. para subir y 1 p.m.a. en la base de estas cad., *saltar 1 p., 2 p.m.a. trabajados en el mismo p.*  Rep.* hasta el final. Tendremos 10 pares de p.m.a. Recuperar los puntos del talón saltando la cad. del principio. 2 p.m.a. trabajados en el mismo p., saltar 1 p. Trabajar la secuencia hasta el final del talón. Unir con 1 p.e. Tendremos 20 pares de p.m.a.
Sig.v. (disminución): 2 cad. para subir y 1 p.m.a. en la base de estas cad., *saltar 1 p., 2 p.m.a. trabajados en el mismo p.*  Rep * 6 veces más., 1 p.m.a., 1 p.m.a., volver a trab. en secuencias de *saltar 1 p., 2 p.m.a. trabajados en el mismo p. 8 veces para finalizar con 1 p.m.a., 1 p.m.a. y 1 p.e. en la 2ª cad. de in.
Sig. v. de disminución: 2 cad. para subir y 1 p.m.a. en la base de estas cad., *saltar 1 p., 2 p.m.a. trabajados en el mismo p.*  Rep * has el final = 18 pares de p.m.a.
Trab. como la v.ant. 12 v. más.
Para acertar con la medida empezar la puntera del calcetín a falta de 3 cm de la largada del pie.
Puntera :  1 cad., 1 p.b. en cada p., 1 p.e. para unir en la cad. del in. = 36 p.
Sig.v. : 1 cad., dism., 1 p.b. en los 13 p.sig., dism., 1p.b., dism., 1 p.b. en los 13 p.sig., dism. = 32 p.
Sig. v. :  1 cad., dism., 1 p.b. en los 11 p.sig., dism., 1p.b., dism., 1 p.b. en los 11 p.sig., dism. = 28 p.
Sig. v. :  1 cad., dism., 1 p.b. en los 9 p.sig., dism., 1p.b., dism., 1 p.b. en los 9 p.sig., dism. = 24 p.
Sig. v. :  1 cad., dism., 1 p.b. en los 7 p.sig., dism., 1p.b., dism., 1 p.b. en los 7 p.sig., dism. = 20 p.
Sig. v. :  1 cad., dism., 1 p.b. en los 5 p.sig., dism., 1p.b., dism., 1 p.b. en los 5 p.sig., dism. = 16 p. Cerrar
Piquitos del puño : Recuperar las cad. del puño con hilo nuevo y trab. a p.b. Aprovechar para esconder los cabos suelto del hilo nuevo y el del principio. Unir con 1 p.e.
Sig. v. : *3 cad., 1 p.b. en la 3ª cad. contando desde el ganchillo (o sea la 1ª que hemos hecho), saltar 1 p.* Rep. * = 20 piquitos.

Para finalizar coser la puntera y los lados del talón que han quedado abiertos.

Abreviaturas:
cad.: cadeneta
dism.: dos puntos bajos cerrados juntos para menguar
in.: inicio
p.: punto
p.b.: punto bajo
p.e.: punto enano (o deslizado)
p.m.a.: punto medio alto
trab.: trabajar
rep.: repetir
sig.: siguiente
v.: vuelta



Y puesto que una imagen vale más que mil palabras, te incluyo unas fotografías del paso a paso.











Y nada más. Sólo decirte que si tienes dudas me lo dejes en los comentarios. Me despido con una última foto en la que he pillado el sol en la terraza. Hasta pronto!




viernes, 17 de junio de 2016

Funda de gafas con washitape - Washitape glasses case





De un tiempo a esta parte circulan por casa una cantidad considerable de gafas.

Había sido miope y me operé para no tener que depender de las gafas, pero con la edad la hipermetropía ha hecho estragos en mi vista. Y lo que yo no sabía es que la hipermetropía es mucho más complicada que la miopía, alcanzando una total importancia la distancia en la que estamos enfocando. De tal manera que cuando leo necesito una dioptría que llamaríamos para corta distancia,  la pantalla del ordenador sería  media distancia y para el infinito (y más allá como el de Toystory) la larga distancia; para esta última puedo pasar sin gafas de momento. Pero claro, como son de quita y pon, me las suelo dejar por todas partes, de tal manera que depende de dónde esté me he tenido que comprar unas en la farmacia más cercana (por ejemplo en dos ocasiones he ido a clase sin gafas así que o me compraba unas o iba de oyente).

Y de las progresivas no me hables porque las tengo muy bien guardadas en un cajón, hasta que haga propósito de acostumbrarme a ellas.

Siguiendo con las gafas de farmacia, aunque actualmente suelen ser bastante monas sus fundas son endebles y no pasan la prueba de mis bolsos en los que puedes encontrar de todo. Así que llevo las fundas antiguas que tengo por casa. Y aquí llega el kid de la cuestión. Me da un poco de vergüenza, pero te voy a enseñar la funda que llevaba yo en el bolso.



Así que me decidí a reciclarla. Lo primero era, ya que se estaba pelando, pelarla del todo. Fue muy fácil. La polipiel salió estirando con la mano.

Aquí se aprecian los trozos de polipiel

Luego quedaba decidirme por el sistema a utilizar, estuve pensando en pintarla, también envolverla con un decoupage y finalmente me decanté por pegarle washitapes, pero unos que tengo que son brillantes y opacos.



Por dentro se remete porque estas fundas rígidas tienen como una doble funda por donde se puede esconder el washitape y por el lado de la bisagra se corta con cúter. Para que no se levante la cinta y para protegerla le he dado una capa de Modpodge lo que le da una textura muy agradable.

Y tu te animas a reciclar tu funda?

Por mi parte prometo contarte si resiste o si se me empiezan a levantar en breve las cintas ;)

Gracias por leerme y feliz dia!

sábado, 14 de mayo de 2016

Bolso de trapillo - Crochet chunky bag

Por fin he acabado el bolso de trapillo y es que como de costumbre, lo que me ha costado es forrarlo y ponerle la cremallera. Trabajar el trapillo fue lo más fácil y estoy por decirte que debe hacer medio año largo que lo tenía tejido, inclusive le había hecho el forro pero quedaba lo peor: coser la cremallera y montarlo. El asa tenía pensada hacerla con las anillas de latas de refresco, pero éstas se tienen que limar y tampoco me gusta.
Pues bien, ahora que me estaba poniendo un poco mono-tema con las Barbies me he decidido a terminarlo y cambiar de temàtica.


Como verás tiene un color muy apropiado para la primavera. Con los tejanos y las deportivas blancas tiene que quedar muy bien.

El bolso está realizado a punto bajo.

Para la base de este bolso he hecho 14 cad. + 1 para subir y he trabajado a punto bajo. En el último p. se trabajan 3 p.b. juntos para dar forma redonda y empezar a trabajar por el otro lado de las cadenetas. Volvemos a trabajar en el último punto 3 puntos bajos para seguir con la 2ª vuelta. En esta segunda vuelta trabajaremos 2 p.b. juntos en cada uno de los 3 puntos que habíamos trabajado juntos de la 1ª vuelta para hacer la forma.
Para subir hacia arriba el bolso, se trabaja sólo en el bucle de atrás del punto bajo toda una vuelta. Seguimos trabajando normal a p.b. hasta que alcance el alto que deseamos. Se remata con punto enano o deslizado.




Para hacer el cierre he cogido una tira de trapillo y la he enrollado. Me ha quedado como una rosa que he cosido al bolso.


Aquí se puede ver un poco la base del bolso

La presilla para cerrar está pasada entre los puntos y sujeta con un nudo que no se ve con el forro.

Para realizar el asa he ido anudando las anillas con el trapillo para que no cediera tanto, porque este trapillo es muy elástico.

Detalle de la cremallera

En el forro también le añadí un bolsillo

Y nada más, espero que te haya gustado y tu también te animes a hacerte un bolso de trapillo.

Nos vemos en el próximo post, si es que para de llover y pinto la mesa del balcón.

domingo, 6 de marzo de 2016

Patucos a crochet - Crochet booties

Estos patucos que te enseño son algo entretenidos porque llevan muchos detallitos pero el resultado, como puedes comprobar, es espectacular y quedarás como una reina si tienes que hacer un regalo.

Patucos a crochet



El tutorial lo saqué de un vídeo de Cuco cuco pero yo le hice una pasada menos a la suela porque es para un recién nacido y quise hacer unos patucos pequeñitos. Además dependerá del hilo o lana que utilices. Yo he utilizado "Katia cotton 100%", color nº 1 (blanco) y color nº 7 (azul celeste) con una aguja de ganchillo de 2,5 mm.


Del ovillo de 50 gr. sobra la mitad

Ya tengo ganas de verlos puestos. Como eran para regalar preparé también una cajita en blanco y azul. Sencillita con una mariposa troquelada a contraste.

Caja a medida


Empaquetando los patucos.

Espero que te hayan gustado y si haces crochet y te animas te voy a confesar un secreto: cuando ya crees que los tienes hechos faltan los cordones que a mí se me hicieron eteeernos.

Besos y hasta el próximo post!


viernes, 19 de febrero de 2016

Bolso libro - Book Purse - #desafioribesycasals





Hace algún tiempo las grandes celebrities pusieron de moda los llamados Book Purse, que no era otra cosa que un clutch con aspecto de libro, obra de Olympia Le-Tan. Parece ser que esta ingeniosa diseñadora sigue sacando a la venta nuevas colecciones que se cotizan por encima de los 1000 €.

Cuando de Handbox me invitaron a participar en el desafío Ribes&Casals no sabía qué hacer, porque lo mío no es coser, así que pasé a mirar en mi lista de proyectos pendientes y uno de ellos era esto: un bolso hecho a partir de un libro de verdad. Pero tranquila que no me he cargado las páginas, sólo he utilizado las tapas ;)

Lo primero que hice fue elegir entre todos los libros de tapa dura que tenía, pero la mayoría de las tapas rígidas son de un sólo color, algo monótonas. Al final encontré tres que podían servir y como no sabía por cual decantarme decidí realizar tres bolsos.


Libros seleccionados. Con cuál me quedo?

Les separé la cubierta con un cúter y me las llevé a la tienda física que Ribes&Casals tiene en Barcelona, para ver qué telas encajarían mejor.

Separando las tapas

Así quedan las tapas una vez separadas de las páginas

Aunque es muy cómodo comprar directamente online en Tiendatelas, es un lujo si puedes acudir a la tienda física de Ribes&Casals, todo cliente tiene una atención personalizada, te aconsejan profesionalmente y el trato es super agradable.

 Y me vine con estas telas:


Para hacer las asas utilicé:  una cadenita plateada para el gris y para los otros dos unos collares que venden en los bazares.



 El siguiente paso era empezar a cortar las telas, primero haciéndome una plantilla de la apertura que quería que tuviera el bolso y así cortar lo que sería el fuelle del forro, dejando cosa de 1,5 cm para pegar.

Dibujando la plantilla del fuelle

Se tienen que cortar 4 piezas para el fuelle, pues van cosidas de dos en dos.




Cosiendo el fuelle

Estas son las únicas piezas que he cosido:


Las tiras estrechas que ves en la foto servirán para fijar las piquetas, que son unas arandelas que aguantan las asas.



Marcando la tela con jaboncillo para cortar el interior

 Es aconsejable hacer un dobladillo alrededor de la parte rectangular del forro para darle un acabado limpio y que no se deshilache la tela, pero en vez de coser he utilizado la cinta que se plancha.

Planchando el dobladillo

Después hay que coser las piquetas y el cierre en su sitio. Así me quedó a mí.

Forro a punto de encolar a las tapas

Ya sólo quedaba pegarlo todo a las tapas. Los fuelles con silicona caliente y el resto, que tiene más superficie, con cola blanca.

Pegando los fuelles

Y este es el resultado final:


A ver que pongo?

Que contenta estoy con mi nuevo bolso!

Estos bolsos ya sabemos que mucha capacidad no tienen, cuanto más grueso es el lomo más capacidad tendrá. Aquí caben el móvil, las gafas, un paquete de chicles o de pañuelos y un tarjetero.



Bolso azul con asas de madera

Bolso en tonos grises con cadenita

El más coqueto?


Como verás elegir bien y acertar con las telas es básico para que te queden unos bolsos dignos de llevar a cualquier evento o compromiso que tengas.

Cuál te gusta más?

Y si te han gustado mis bolsos y te animas a hacer algo parecido, ya sabes: un libro de tapa gruesa y una tela apropiada. Si no tienes cerca de tu casa una tienda de Ribes&Casals no te preocupes porque como te he dicho antes, puedes comprar on line a través de su web Tiendatelas.com

Hasta pronto!
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...